Hoy, los pobladores de Liborio Luna son empleados que hacen las tareas rurales en campos de extensiones considerables cuyos propietarios residen en otras provincias.
Atraídos por mejorar posibilidades laborales vienen de poblaciones de Corrientes, Córdoba en su mayoría y han traído familiares.
A pesar de ello no tienen oportunidad de producir encuentros para fortalecer lazos afectivos, debilitándose las idiosincrasias.
Años atrás ocurría todo lo contrario, estos parajes se formaron alrededor de las estaciones ferroviarias con familias que surgieron de la unión de inmigrantes con lugareños y de los que tuvieron varios hijos que, a su vez, fueron los núcleos que determinaron la fundación de escuelas.
Entre ellos estuvo, procedente de Italia, Don Jose Sapino que se casó con la renqueña Sixta Saldaño. De esa unión nacieron Pedro Bautista, José svaldo, Juan Guillermo, Oscar Hugo, Irma Francisca, Neri del Carmen, Miguel Angel, Ramón Ernesto y Omar Felipe.
Crecieron en la inmensidad del campo, practicando todas las tareas y aprendiendo con amor a defender sus patrimonios y sentimientos.


Hoy patrocinan y acompañan a sus hijos en todo lo que hacen con la Agrupación Mercedita Gauchos de Liborio Luna para lo que cuentan con tropillas y carros, además de tener a un joven exponente en el canto y la guitarra, Walter Sapino.
Con esta agrupación actúan en campos de doma y jineteadas y peñas como demostraciones para mantener viva la tradición gaucha, y muchas veces más solidarizarse con los que necesitan recaudar fondos para paliar necesidades.
En esta oportunidad fue el Festejo del Día de la Tradición y aprovecharon el vasto espacio que rodea la escuela y con la participación de padres, alumnos y colaboradores ofrecieron a una multitud de asistentes, brindaron destrezas, montas, comidas regionales y hermosas canciones.
Nada escapó a la organización para darle un marco de seguridad y disfrute.
A pesar de ello no tienen oportunidad de producir encuentros para fortalecer lazos afectivos, debilitándose las idiosincrasias.
Años atrás ocurría todo lo contrario, estos parajes se formaron alrededor de las estaciones ferroviarias con familias que surgieron de la unión de inmigrantes con lugareños y de los que tuvieron varios hijos que, a su vez, fueron los núcleos que determinaron la fundación de escuelas.
Entre ellos estuvo, procedente de Italia, Don Jose Sapino que se casó con la renqueña Sixta Saldaño. De esa unión nacieron Pedro Bautista, José svaldo, Juan Guillermo, Oscar Hugo, Irma Francisca, Neri del Carmen, Miguel Angel, Ramón Ernesto y Omar Felipe.
Crecieron en la inmensidad del campo, practicando todas las tareas y aprendiendo con amor a defender sus patrimonios y sentimientos.
Con esta agrupación actúan en campos de doma y jineteadas y peñas como demostraciones para mantener viva la tradición gaucha, y muchas veces más solidarizarse con los que necesitan recaudar fondos para paliar necesidades.
En esta oportunidad fue el Festejo del Día de la Tradición y aprovecharon el vasto espacio que rodea la escuela y con la participación de padres, alumnos y colaboradores ofrecieron a una multitud de asistentes, brindaron destrezas, montas, comidas regionales y hermosas canciones.
Nada escapó a la organización para darle un marco de seguridad y disfrute.
¡Gracias al autor Prof. Hector V. Zill, que lo registró!
¡Gracias a la Sra Intendenta de la localidad de Fraga Sra. Nora Sánchez de Concha, y al cuerpo de Defensa Civil de ese vecino pueblo!
¡Gracias a la Sra Intendenta de la localidad de Fraga Sra. Nora Sánchez de Concha, y al cuerpo de Defensa Civil de ese vecino pueblo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario