viernes, 22 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
Escuela Rural

Hacer click sobre la imagen para ampliar.
Nació en 1928, por la necesidad imperiosa de un importante asentamiento que surgía como desprendimiento y por extensión de propiedades para explotar la vecina Fraga (Dto. Pringles).
Según registros fue la Escuela Pública Nº 51 y por la buena voluntad del Sr. Andrés Gurruchaga que facilitó una habitación de su casa frente a la Estación del Ferrocarril Pacífico.
Seguramente por el incremento de la matrícula se trasladó dentro del mismo predio a una casita en el campo del Sr. Civalero.
En 1932, cargando sus escasas pertenencias, se va a 4Km al NE a la casa de la familia Mondino y según apreciaciones es lo que hoy ocupa el establecimiento El Palenque, lo que justifica la calificación de “Ambulante”.
Pero, como nos pasa a los humanos, no es fácil separar el tronco de la raíz y es así como vuelve a aproximarse al lugar del nacimiento, a unos 600m, donde la Srta. Lucía Quiroga le alquila una dependencia con miras a ser el lugar definitivo. Por eso se construye este vistoso mástil, pero que por falta de agua no pudo ser.
Allí quedó como mudo testigo, en el campo del Sr. Eloy Guerrero.
Según registros fue la Escuela Pública Nº 51 y por la buena voluntad del Sr. Andrés Gurruchaga que facilitó una habitación de su casa frente a la Estación del Ferrocarril Pacífico.
Seguramente por el incremento de la matrícula se trasladó dentro del mismo predio a una casita en el campo del Sr. Civalero.
En 1932, cargando sus escasas pertenencias, se va a 4Km al NE a la casa de la familia Mondino y según apreciaciones es lo que hoy ocupa el establecimiento El Palenque, lo que justifica la calificación de “Ambulante”.
Pero, como nos pasa a los humanos, no es fácil separar el tronco de la raíz y es así como vuelve a aproximarse al lugar del nacimiento, a unos 600m, donde la Srta. Lucía Quiroga le alquila una dependencia con miras a ser el lugar definitivo. Por eso se construye este vistoso mástil, pero que por falta de agua no pudo ser.
Allí quedó como mudo testigo, en el campo del Sr. Eloy Guerrero.

Corre el año 1946 y se hace imprescindible contar con edificio adecuado para atender la necesidad de escolarizar muchos alumnos (todos hijos de dueños de campos vecinos), y que cada día ampliaba la región de impacto.

Manos callosas, dolores por el desarraigo y las malezas que crecían en medio de trigales y maíces no opacaban las intenciones de papás que no querían para sus hijos las mismas crudezas. Así el matrimonio de Esteban Civalero y Marta Tomatis se casó en el puerto de Italia, y de allí emprendieron el viaje al nuevo nido, cruzando el mar, con escaso equipaje.
Se constituyeron en los progenitores de:
Se constituyeron en los progenitores de:
Teresa
(Casada con José Ucelay)
José
(Casado con Teresa Viglione, son papás de: Esteban (Chito), María Hilda, Pedro José, Nelson Clemente, Carlos Mauricio, Alicia Margarita)
Spiritu
(Casado con Magdalena Viglione, son papás de: María Margarita (Chita), Esteban Humberto, Teresita Hilda, Irma del Carmen)
Miguel
(Casado con Juana Cruz, son papás de: Angélica, Hugo)
Esteban
(Casado con María Pura Domínguez Funes, son papás de: Fany Edith, Esteban Ramón (Picuyo))
Carlos
(Casado con Luisa Torres)
María Margarita
(Casada con Juan Campana, son papás de: Juan Roque (Toto), María Esther)
Donaron 1ha para que finalmente se construya la escuela donde concurren sus hijos y quién sabe, no lo harán sus nietos.
Con aportes de subsidios del Consejo de Educación y la solidaridad de los vecinos logran que en 1947 surja este edificio.
(Casada con José Ucelay)
José
(Casado con Teresa Viglione, son papás de: Esteban (Chito), María Hilda, Pedro José, Nelson Clemente, Carlos Mauricio, Alicia Margarita)
Spiritu
(Casado con Magdalena Viglione, son papás de: María Margarita (Chita), Esteban Humberto, Teresita Hilda, Irma del Carmen)
Miguel
(Casado con Juana Cruz, son papás de: Angélica, Hugo)
Esteban
(Casado con María Pura Domínguez Funes, son papás de: Fany Edith, Esteban Ramón (Picuyo))
Carlos
(Casado con Luisa Torres)
María Margarita
(Casada con Juan Campana, son papás de: Juan Roque (Toto), María Esther)
Donaron 1ha para que finalmente se construya la escuela donde concurren sus hijos y quién sabe, no lo harán sus nietos.
Con aportes de subsidios del Consejo de Educación y la solidaridad de los vecinos logran que en 1947 surja este edificio.

Hasta 1993 fueron sólo “lavadas de cara” y recién el 18/3/1994 se inaugura el S.U.M. (salón de usos múltiples), cuando estaba en la Dirección el Sr. Luis Modesto Gallardo, con la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia de San Luis Dr. Adolfo Rodríguez Saa y el Ministro de Educación Dr. Carlos Ponce, otros funcionarios.
Este “arbolito” se identificó con el objetivo, siguió creciendo y los chicos lo bautizaron como “adolfito”, lo cuidaron pero en las vacaciones de invierno de 2007, una gran nevada lo encontró desafiante y lo “quemó” pero como los “árboles mueren de pie” no se entregó y a la par de su ennegrecido esqueleto hay un retoño para perpetuarlo.
Estamos en 1998, hace siete meses que la escuela está cerrada por la jubilación de Gallardo y por una selección o elección me haré cargo. Muchos yuyos, espinas y un lote que parecía no tener límites. Los padres ansiosos de tener donde mandar a sus chicos (ya todos son hijos de empleados rurales) me ayudan a la limpieza y comienzan a disolver mobiliario, banderas y utensilios.
Así queda la Escuela Nº 39 F. J. L Tula sin poder dejar plasmado cuando cambió su número ni nombre.

Lo perdido...
Escribir la biografía de una persona no es difícil porque si ella no está, habría familiares, fotografías o conocidos que se constituyan en datos. Pero… si se trata de dejarla como historia y la de una comunidad, hacerlo y con cierta cronología no es tan fácil.

¿Quién no recuerda una estación de ferroviaria?
Los horarios de las diferentes formaciones.
El pizarrón, la báscula y el gran sillón para la espera que en ese momento ocupó la familia del jefe, que allí habitaba en los años `40.

Dijo el Sr. Veneciano, otro jefe:
El 15/12/64 dejó de pasar el tren “El Zonda” Nº 7/8
El 15/12/68 dejó de pasar el tren “El Puntano” Nº 9/10
Paulatinamente fueron reduciéndose los servicios hasta que yo misma pude ver los últimos cargueros que producían el alboroto de los chicos que corrían a saludar al maquinista que desde lejos anunciaba su paso con estruendosa bocina. ¡Ya no se detenía! La construcción estaba en manos de Gustaba Saguet y B. Ramos, y así se mostraba. El cartel indicador está sirviendo de marco a mis hijos Carolina (33) y Matías (23).


Otro dato para registrar: en 1980 se levantó la Estafeta Postal de Correo y Comunicaciones que funcionaba en una dependencia de la casa del Sr. Félix Quiroga (donde también estuvo la escuela).
En el tren venía el vagón correo a cargo del “estafetero” que cargaba y entregaba los sacos de correspondencia que dejaba en cada estación. La búsqueda de las cartas y encomiendas era otra tarea de los vecinos que sentían alegría cuando llegaban, y decepción si les decía “no hay nada para usted”.
¡El Correo se levantó, el tren dejó de pasar! El costo que el interior pagó y muchas veces lo aisló, consecuencia de las políticas privatistas que las generaciones evaluarán, justificarán o reclamarán a los responsables.
En este laberinto ingreso llevada por la sentida necesidad de preservar todo lo que recogí en estos diez años que por el desempeño como maestra y de la que el sólo hecho de pensar que no está muy lejos mi partida, me emociona y me estruja el corazón.
Otra experiencia, gente maravillosa, hermosos alumnos y muchas desesperanzas, pero bueno; será lo que Dios me reservó.
Seguramente habría muchísimas omisiones pero me adelanto a pedir disculpas, un agradecimiento a las personas que me dieron información y facilitaron fotos (Chita y Nilda Castellano, Chito Civalero, Chito Civalero de Cholo Olivero ¿Todos se apodarían “Chito”?), a la hija del ex Director Sr. Robustiano Domínguez Funes y un recuerdo especial para la ex Directora y excelente maestra como la recuerdan sus alumnos Sra. Leonidas Favier de Barreiro, que en sus veinte años de permanencia tuvo la inteligencia de registrarlo en el Libro Histórico que yo imité.
Aquí, como en tantos otros lugares de esta inmensa Patria, había una estación de ferrocarril que fue construida para atender los aprovisionamientos que los trenes de la época necesitaban y que fueron aprovechados por los colonos para trasladarse y a los que llevados en grandes chatotes, carros o “arreos”, cargaban las diferentes producciones regionales (leñas, granos, hacienda, etc.).
En uno de los rutinarios pasos del tren con su máquina a vapor, soltó fuego y se devoró gran cantidad de hectáreas de pastos naturales, de las otras tantas que tenía la firma de Liborio Luna y Garvanini, que al no lograr un resarcimiento económico de parte del Estado Nacional, lo negoció con el compromiso de que se le colocara su nombre a esa estación, que avizoraba un importante crecimiento. Así este paraje se llama LIBORIO LUNA, en el Departamento Pedernera, a 20 Km. de la ciudad de Villa Mercedes y a 18 Km. del pueblo de Fraga.
Esta foto me la envió Mirta Patacini y es ella de la mano de su padre Juan Patacini, jefe de la Estación de F.C.P.
Otra experiencia, gente maravillosa, hermosos alumnos y muchas desesperanzas, pero bueno; será lo que Dios me reservó.
Seguramente habría muchísimas omisiones pero me adelanto a pedir disculpas, un agradecimiento a las personas que me dieron información y facilitaron fotos (Chita y Nilda Castellano, Chito Civalero, Chito Civalero de Cholo Olivero ¿Todos se apodarían “Chito”?), a la hija del ex Director Sr. Robustiano Domínguez Funes y un recuerdo especial para la ex Directora y excelente maestra como la recuerdan sus alumnos Sra. Leonidas Favier de Barreiro, que en sus veinte años de permanencia tuvo la inteligencia de registrarlo en el Libro Histórico que yo imité.
Aquí, como en tantos otros lugares de esta inmensa Patria, había una estación de ferrocarril que fue construida para atender los aprovisionamientos que los trenes de la época necesitaban y que fueron aprovechados por los colonos para trasladarse y a los que llevados en grandes chatotes, carros o “arreos”, cargaban las diferentes producciones regionales (leñas, granos, hacienda, etc.).
En uno de los rutinarios pasos del tren con su máquina a vapor, soltó fuego y se devoró gran cantidad de hectáreas de pastos naturales, de las otras tantas que tenía la firma de Liborio Luna y Garvanini, que al no lograr un resarcimiento económico de parte del Estado Nacional, lo negoció con el compromiso de que se le colocara su nombre a esa estación, que avizoraba un importante crecimiento. Así este paraje se llama LIBORIO LUNA, en el Departamento Pedernera, a 20 Km. de la ciudad de Villa Mercedes y a 18 Km. del pueblo de Fraga.
Esta foto me la envió Mirta Patacini y es ella de la mano de su padre Juan Patacini, jefe de la Estación de F.C.P.

¿Quién no recuerda una estación de ferroviaria?
Los horarios de las diferentes formaciones.
El pizarrón, la báscula y el gran sillón para la espera que en ese momento ocupó la familia del jefe, que allí habitaba en los años `40.

Dijo el Sr. Veneciano, otro jefe:
El 15/12/64 dejó de pasar el tren “El Zonda” Nº 7/8
El 15/12/68 dejó de pasar el tren “El Puntano” Nº 9/10
Paulatinamente fueron reduciéndose los servicios hasta que yo misma pude ver los últimos cargueros que producían el alboroto de los chicos que corrían a saludar al maquinista que desde lejos anunciaba su paso con estruendosa bocina. ¡Ya no se detenía! La construcción estaba en manos de Gustaba Saguet y B. Ramos, y así se mostraba. El cartel indicador está sirviendo de marco a mis hijos Carolina (33) y Matías (23).

Actualmente es una renovada casa habitación con parque y después de la llegada de agua y luz, hasta pileta.

Otro dato para registrar: en 1980 se levantó la Estafeta Postal de Correo y Comunicaciones que funcionaba en una dependencia de la casa del Sr. Félix Quiroga (donde también estuvo la escuela).
En el tren venía el vagón correo a cargo del “estafetero” que cargaba y entregaba los sacos de correspondencia que dejaba en cada estación. La búsqueda de las cartas y encomiendas era otra tarea de los vecinos que sentían alegría cuando llegaban, y decepción si les decía “no hay nada para usted”.
¡El Correo se levantó, el tren dejó de pasar! El costo que el interior pagó y muchas veces lo aisló, consecuencia de las políticas privatistas que las generaciones evaluarán, justificarán o reclamarán a los responsables.
Un pueblo que pierde memoria, es un pueblo que crece lentamente.
Para que en liborio Luna nadie olvide que tuvo sus origenes en una estación de trenes.
Los chico de la escuela Nº 39 posan en una Zorra de vias , que desenterramos de un viejo galpón.
(Clik en la foto para ampliar)
Fiesta de la Tradición
Hoy, los pobladores de Liborio Luna son empleados que hacen las tareas rurales en campos de extensiones considerables cuyos propietarios residen en otras provincias.
Atraídos por mejorar posibilidades laborales vienen de poblaciones de Corrientes, Córdoba en su mayoría y han traído familiares.
A pesar de ello no tienen oportunidad de producir encuentros para fortalecer lazos afectivos, debilitándose las idiosincrasias.
Años atrás ocurría todo lo contrario, estos parajes se formaron alrededor de las estaciones ferroviarias con familias que surgieron de la unión de inmigrantes con lugareños y de los que tuvieron varios hijos que, a su vez, fueron los núcleos que determinaron la fundación de escuelas.
Entre ellos estuvo, procedente de Italia, Don Jose Sapino que se casó con la renqueña Sixta Saldaño. De esa unión nacieron Pedro Bautista, José svaldo, Juan Guillermo, Oscar Hugo, Irma Francisca, Neri del Carmen, Miguel Angel, Ramón Ernesto y Omar Felipe.
Crecieron en la inmensidad del campo, practicando todas las tareas y aprendiendo con amor a defender sus patrimonios y sentimientos.


Hoy patrocinan y acompañan a sus hijos en todo lo que hacen con la Agrupación Mercedita Gauchos de Liborio Luna para lo que cuentan con tropillas y carros, además de tener a un joven exponente en el canto y la guitarra, Walter Sapino.
Con esta agrupación actúan en campos de doma y jineteadas y peñas como demostraciones para mantener viva la tradición gaucha, y muchas veces más solidarizarse con los que necesitan recaudar fondos para paliar necesidades.
En esta oportunidad fue el Festejo del Día de la Tradición y aprovecharon el vasto espacio que rodea la escuela y con la participación de padres, alumnos y colaboradores ofrecieron a una multitud de asistentes, brindaron destrezas, montas, comidas regionales y hermosas canciones.
Nada escapó a la organización para darle un marco de seguridad y disfrute.
A pesar de ello no tienen oportunidad de producir encuentros para fortalecer lazos afectivos, debilitándose las idiosincrasias.
Años atrás ocurría todo lo contrario, estos parajes se formaron alrededor de las estaciones ferroviarias con familias que surgieron de la unión de inmigrantes con lugareños y de los que tuvieron varios hijos que, a su vez, fueron los núcleos que determinaron la fundación de escuelas.
Entre ellos estuvo, procedente de Italia, Don Jose Sapino que se casó con la renqueña Sixta Saldaño. De esa unión nacieron Pedro Bautista, José svaldo, Juan Guillermo, Oscar Hugo, Irma Francisca, Neri del Carmen, Miguel Angel, Ramón Ernesto y Omar Felipe.
Crecieron en la inmensidad del campo, practicando todas las tareas y aprendiendo con amor a defender sus patrimonios y sentimientos.
Con esta agrupación actúan en campos de doma y jineteadas y peñas como demostraciones para mantener viva la tradición gaucha, y muchas veces más solidarizarse con los que necesitan recaudar fondos para paliar necesidades.
En esta oportunidad fue el Festejo del Día de la Tradición y aprovecharon el vasto espacio que rodea la escuela y con la participación de padres, alumnos y colaboradores ofrecieron a una multitud de asistentes, brindaron destrezas, montas, comidas regionales y hermosas canciones.
Nada escapó a la organización para darle un marco de seguridad y disfrute.
¡Gracias al autor Prof. Hector V. Zill, que lo registró!
¡Gracias a la Sra Intendenta de la localidad de Fraga Sra. Nora Sánchez de Concha, y al cuerpo de Defensa Civil de ese vecino pueblo!
¡Gracias a la Sra Intendenta de la localidad de Fraga Sra. Nora Sánchez de Concha, y al cuerpo de Defensa Civil de ese vecino pueblo!
Nuestro Patrono: Fray Joaquín Luis Tula
Fray Joaquín Tula nació en Catamarca y cursó estudios en el célebre convento franciscano de aquella ciudad. Desde muy joven se distinguió por su nivel intelectual y llegó a ocupar cargos como Director de la Escuela de Latinidad de San lUis; mas tarde para darle impulso a la instrucción pública el Gobernador Daract lo designa como miembro de una comisión de notables para determinar el rágimen de las escuelas que debían establecerse.
Fue también Director de la Casa Nacional de Estudios (hoy Colegio Nacional) de la ciudad capital de San Luis.
Fue también Director de la Casa Nacional de Estudios (hoy Colegio Nacional) de la ciudad capital de San Luis.
Tuvo sobresaliente actuación como periodista siendo uno de los principales colaboradores del primer periódico que se edita en San Luis en el año 1858.
Se distinguió como sacerdote y persona pública de gran predicamento en aquel tiempo. Sus padres fueron Don Miguel Tula y doña Rosa Seraide completándose la familia con seis hermanos, todos ellos igualmente estudiosos. En homenaje a su memoria la escuela N° 51 de la localidad de Liborio Luna, lleva el nombre de Fray Joaquín Tula, y de manera especial se lo considera y venera como Patrono del establecimiento.
Llegada del gobernador Daract y su comitiva
Nos dice Gez: “El gobernador delegó el mando… y partió de San Luis llevando en la comitiva al coronel ingeniero Carlos M. Rivarola a quien había designado para trazar el nuevo reducto y delinear la futura población”. Venían también el Jefe de Policía Don Carmen Adaro, Don Mauricio Daract, el P. Luis Joaquín Tula, Don Juan Barbeito y el progresista vecino del Morro, Don Gregorio Novillo, el coronel Iseas y otros funcionarios.
Poema de la Fundación
(Dr. Luis Roberto Barroso)
Y con visión del futuro
Y bien meditado su plan,
A la sazón se resuelve
Venir el fuerte a fundar.
Desde San Luis de la Punta
De los Venados están.
Con veinte leguas andadas
Llega Don Justo Daract.
Es el grande gobernante,
Diligente y con afán,
Que montado en su caballo
Dos días debió viajar.
Y ha venido Pedernera.
El glorioso general,
Y desde el Morro, Iseas,
Inteligente y sagaz.
También está el padre Tula
Que al suelo bendecirá
Para que Dios lo proteja
Del salvaje y su maldad
Después de un breve descanso
Discurren sobre el lugar;
Allá el terreno es muy blando;
Aquí se nota feraz
Miran, comparan y asienten:
La tierra no es toda igual
Y el fuerte será fundado
Donde dispone Daract.
Con ello, deja fundado,
Según la ley provincial,
El Fuerte “Constitución”.
De porvenir singular.
Mas tarde es Villa Mercedes
La progresista ciudad,
De acciones y de un pasado
Que el tiempo no borrará.
“SEÑOR: Bendice este lugar elegido para fundar el Fuerte Constitucional; que esta tierra fértil y virgen sea pródiga en frutos para sus futuros habitantes y que el limpio cielo de este día sea un presagio de paz, de progreso y bienestar”.
“Bendice Señor este lugar donde plantamos la Santa Cruz como testimonio de la presencia de Dios que ha de iluminar los caminos y las mentes de soldados y civiles protagonistas de la fundación”.
“Bendice Señor esta agua mansas del Río Quinto que serán la vida misma del futuro pueblo. Bendice Señor a quienes trajeron aquí sus sueños imaginando posible este histórico momento”.
“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén…”
Estas fueron las palabras del Frayle Luis Joaquín Tula que aquel 1° de Diciembre de 1856 acompaño a las autoridades civiles y militares al acto de fundación del Fuerte Constitucional Las Pulgas.
Los historiadores poco han escrito sobre este benemérito franciscano y en los actos cada 1° de diciembre cuando se celebra la fundación de Villa Mercedes, en los discursos de autoridades, docentes e historiadores se ignora su mención.
(Dr. Luis Roberto Barroso)
Y con visión del futuro
Y bien meditado su plan,
A la sazón se resuelve
Venir el fuerte a fundar.
Desde San Luis de la Punta
De los Venados están.
Con veinte leguas andadas
Llega Don Justo Daract.
Es el grande gobernante,
Diligente y con afán,
Que montado en su caballo
Dos días debió viajar.
Y ha venido Pedernera.
El glorioso general,
Y desde el Morro, Iseas,
Inteligente y sagaz.
También está el padre Tula
Que al suelo bendecirá
Para que Dios lo proteja
Del salvaje y su maldad
Después de un breve descanso
Discurren sobre el lugar;
Allá el terreno es muy blando;
Aquí se nota feraz
Miran, comparan y asienten:
La tierra no es toda igual
Y el fuerte será fundado
Donde dispone Daract.
Con ello, deja fundado,
Según la ley provincial,
El Fuerte “Constitución”.
De porvenir singular.
Mas tarde es Villa Mercedes
La progresista ciudad,
De acciones y de un pasado
Que el tiempo no borrará.
“SEÑOR: Bendice este lugar elegido para fundar el Fuerte Constitucional; que esta tierra fértil y virgen sea pródiga en frutos para sus futuros habitantes y que el limpio cielo de este día sea un presagio de paz, de progreso y bienestar”.
“Bendice Señor este lugar donde plantamos la Santa Cruz como testimonio de la presencia de Dios que ha de iluminar los caminos y las mentes de soldados y civiles protagonistas de la fundación”.
“Bendice Señor esta agua mansas del Río Quinto que serán la vida misma del futuro pueblo. Bendice Señor a quienes trajeron aquí sus sueños imaginando posible este histórico momento”.
“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén…”
Estas fueron las palabras del Frayle Luis Joaquín Tula que aquel 1° de Diciembre de 1856 acompaño a las autoridades civiles y militares al acto de fundación del Fuerte Constitucional Las Pulgas.
Los historiadores poco han escrito sobre este benemérito franciscano y en los actos cada 1° de diciembre cuando se celebra la fundación de Villa Mercedes, en los discursos de autoridades, docentes e historiadores se ignora su mención.
Aporte: Prof. Pablo Osola
sábado, 9 de agosto de 2008
Nuestros Amigos
Éste es un saludo a todos nuestro amigos:
La firma THUBIER e INGECIQ en el año 1998 donaron el material, construcción y colocación de los arcos para la cancha de fútbol.
Gráfica Martín del Sr. Martín Garro y Sra., hoy nos regalan las medallas para los egresados de 7mo año de 1998.
Alumnos del colegio San Buenaventura de Villa Mercedes aportan alimentos y ropas. Del colegio Sagrado Corazón, artículos navideños.
La firma NIZA S.A. (alimentos). (Dist. Arcor). Jorge Cussino y Sra. (alimentos y golosinas). (Dist. La Serenísima) Osvaldo Viv (lácteos).
Mario Bacei, Rosa M. de Olivero, Hnos. Castellano (productos lácteos y panadería). Radio Mercedes de Hugo Dutto (Campaña de útiles y ropa).
Tarjeta Naranja (útiles y materiales didácticos). Credisur-Tarjeta Verde (útiles, juguetes y golosinas). OSPRERA-UATRE (útiles y guardapolvos). Eloy Guerrero (heladera eléctrica). Pinturerías Colón (juguetes y alimentos).
PINTURERIAS COLON-ESPACIO AUTOS-PEREZ GARCIA-SANCHEZ AGRONEGOCIOS (aportan desde mayo alimentos para refuerzo de copa de leche).
Presencia del Camión Sanitario para atender a toda la comunidad en odontología, análisis clínicos y oftalmología.
Hospital de día de Fraga
Mensualmente, el control de niño sano, vacunación, salud reproductiva y prevención.
OSPRERA UATRE
Anualmente con el envío del móvil odontológico
Misiones Rurales Argentinas
Que desde 1999 ininterrumpidamente en el mes de mayo envía leche, cereales, calzados, ropa, útiles y material de catequesis, en representación de las Delegadas para nuestra provincia, Srta. Dina Livington y Beatriz Marsellain.
La firma THUBIER e INGECIQ en el año 1998 donaron el material, construcción y colocación de los arcos para la cancha de fútbol.
Gráfica Martín del Sr. Martín Garro y Sra., hoy nos regalan las medallas para los egresados de 7mo año de 1998.
Alumnos del colegio San Buenaventura de Villa Mercedes aportan alimentos y ropas. Del colegio Sagrado Corazón, artículos navideños.
La firma NIZA S.A. (alimentos). (Dist. Arcor). Jorge Cussino y Sra. (alimentos y golosinas). (Dist. La Serenísima) Osvaldo Viv (lácteos).
Mario Bacei, Rosa M. de Olivero, Hnos. Castellano (productos lácteos y panadería). Radio Mercedes de Hugo Dutto (Campaña de útiles y ropa).
Tarjeta Naranja (útiles y materiales didácticos). Credisur-Tarjeta Verde (útiles, juguetes y golosinas). OSPRERA-UATRE (útiles y guardapolvos). Eloy Guerrero (heladera eléctrica). Pinturerías Colón (juguetes y alimentos).
PINTURERIAS COLON-ESPACIO AUTOS-PEREZ GARCIA-SANCHEZ AGRONEGOCIOS (aportan desde mayo alimentos para refuerzo de copa de leche).
- INTERINSTITUCIONALES
Presencia del Camión Sanitario para atender a toda la comunidad en odontología, análisis clínicos y oftalmología.
Hospital de día de Fraga
Mensualmente, el control de niño sano, vacunación, salud reproductiva y prevención.
OSPRERA UATRE
Anualmente con el envío del móvil odontológico
Misiones Rurales Argentinas
Que desde 1999 ininterrumpidamente en el mes de mayo envía leche, cereales, calzados, ropa, útiles y material de catequesis, en representación de las Delegadas para nuestra provincia, Srta. Dina Livington y Beatriz Marsellain.
Asociación Veteranos de Guerra
Con disertación de su actuación en el conflicto Malvinas, además de provisión de alimentos y bandera para el mástil.
A ellos este recuerdo.

A los que lucharon por:
Con disertación de su actuación en el conflicto Malvinas, además de provisión de alimentos y bandera para el mástil.
A ellos este recuerdo.
A los que lucharon por:
Madres, esposas, hijos que lloran, sin otro destino que “el dolor”.
Allá en tierras rocosas y húmedas, en aguas heladas quedaron los restos de hijos, esposos, padres.Otros entre nosotros
Libres… pero cercados por incapacidades físicas, sin trabajos dignos.
Viven acosados por tristes recuerdos, otros se quitaron su propia vida.
Indignas muestras de reconocimiento recibieron por su valor.
No tuvieron aplausos ni bandas, no los convocaron los medios orales ni publicaron sus rostros los medios escritos.
¡ARGENTINOS, tenemos con ellos una deuda!
Allá en tierras rocosas y húmedas, en aguas heladas quedaron los restos de hijos, esposos, padres.Otros entre nosotros
Libres… pero cercados por incapacidades físicas, sin trabajos dignos.
Viven acosados por tristes recuerdos, otros se quitaron su propia vida.
Indignas muestras de reconocimiento recibieron por su valor.
No tuvieron aplausos ni bandas, no los convocaron los medios orales ni publicaron sus rostros los medios escritos.
¡ARGENTINOS, tenemos con ellos una deuda!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)